Diploma en Prácticas de Intervención en Alfabetización Multicomponencial (PIAM)
Enseñanza y aprendizaje de la lectura y sus dificultades
Cronograma
Semana 0
Comienza el 18 de julio
Bienvenida.
Introducción a la plataforma, presentación del curso, metodología de cursada para un aprendizaje efectivo y evaluación del diploma. Jornada de lanzamiento jueves 21 de julio a las 19 horas a cargo de Ariel Cuadro
Semana 1
Prácticas Basadas en Evidencia en Educación (PB3E):
¿Qué es la evidencia y cómo se obtiene? ¿Por qué y cómo debería
incorporar en mi práctica profesional decisiones basadas en evidencia?
Semana 2
¿Cómo incorporar en mi práctica profesional una práctica basada en la evidencia (PB3E)?
¿Qué es la evidencia y cómo se obtiene? ¿Por qué y cómo debería incorporar en mi práctica profesional decisiones basadas en evidencia?
Semana 3
Evaluar la evidencia científica
¿Todo vale por igual? Criterios para distinguir cuando un artículo tiene mayor o menor calidad de la evidencia científica. Diferenciar meta-análisis de revisión sistemática y revisión bibliográfica. ¿Qué es el sesgo de la confirmación y el sesgo de publicación? No todo se cuantifica, la investigación cualitativa.
Semana 4
Esquema para el proceso de aplicación de un PB3E.
Del laboratorio al mundo real de los contextos educativos y psicopedagógicos.
Distinguir estudios de eficacia y de efectividad. Lo que hago con mi paciente/estudiante: ¿tiene que ser exactamente igual a lo que indica el artículo científico? Education Endowment Foundation.
Semana 5
Modelo de reconocimiento visual de la palabra escrita y Modelo simple de lectura.
La interacción de los distintos componentes: conciencia fonológica, precisión y fluidez en la decodificación, prosodia e inferencias verbales. El modelo simple de lectura y el modelo de la cuerda: parecidos pero diferentes.
Semanas 6 y 7
Vocabulario
¿Qué dice la mejor evidencia científica disponible sobre el papel del vocabulario en la intervención psicopedagógica y educativa? ¿Qué hallazgos obtuvimos en el equipo de PIAM sobre el peso del vocabulario en el aprendizaje inicial de la lectura?
Semanas 8 y 9
Decodificación
¿Se enseña o se desarrolla naturalmente? De la conciencia silábica a la conciencia fonémica: una progresión para la intervención. ¿Hay diferencias entre la fijación de la mirada entre buenos y malos lectores?
Semanas 10 y 11
Fluidez lectora y prosodia
¿Hay diferencias entre la fijación de la mirada entre buenos y malos lectores? El papel de la prosodia en la fluidez lectora y en la comprensión lectora en consecuencia.
Semanas 12 y 13
Inferencias verbales
¿Qué son las inferencias verbales? ¿Cómo intervenir? ¿Qué dificultades de aprendizaje y enseñanza hay a lo largo del desarrollo?
Semana 14
Plan de Intervención
Nuestro modelo para el diseño del plan: evaluación inicial, metas y actividades de aprendizaje. Un mapa de ruta con diez indicadores para la evaluación inicial. Criterios para la elaboración e implementación de buenas metas de aprendizaje. Actividades de aprendizaje con base a PB3E.
Semana 15
Retroalimentación Formativa
La retroalimentación que funciona y la que no. El feedback directivo y el feedback facilitador: el arte de saber cuándo usar cada cual. el feedback centrado en el contenido y el feedback centrado en la estrategia. Evidencias científicas sobre feedback específico para el desarrollo lector.
Semana 16
Aprendizaje colaborativo
A trabajar en equipo se aprende. Interdepencia positiva y responsabilidad individual. Clima de aula y entorno seguro para la colaboración.
Semana 17
Autorregulación del aprendizaje
¿Se enseña? Planificación, monitoreo y reflexión. Modelo de 7 pasos para enseñar estrategias metacognitivas.
Semana 18
Evaluación final

